11 jul. 2011

A PROPOSITO DE LOS 100 AÑOS DEL DESCRUBRIMIENTO DE MACHUPICCHU

AGUSTIN LIZARRAGA RUIZ
EL GRAN DESCUBRIDOR DE MACHUPICCHU
Recuerda pueblo peruano que un 14 de julio de 1902 casi en silencio ocurrió uno de los mas grandes acontecimientos, no solo de Cusco y Perú, sino también del mundo: El Descubrimiento de la Ciudad Inca de Machupicchu, aquel glorioso día nadie imaginó la gran influencia que ejercería sobre los destinos de los cusqueños y peruanos, tampoco nadie imaginó que 9 larguísimos años después, el 24 de julio de 1911 llegaría el primer turista extranjero: un tal Hiran Bingham y que tras él llegarían millones de turistas desde todos los confines del mundo en un impresionante peregrinaje masivo a este Altar Sagrado De La Humanidad, dejando millones de dólares.

El descubridor fue el cuzqueño Agustín Lizárraga, quien en el año de 1902 organizó una expedición conformado por su primo Enrique Palma Ruiz, administrador de la Hacienda Collpani; por el mayoral de la misma, Gabino Sánchez y su peón Toribio Recharte impulsado por el secular afán de conocer lo desconocido y buscar nuevas tierras para la agricultura. Subió por el cañón y en la cima encontró colgada la ciudad inca de Machupicchu, recorrió todos sus recintos, tomó conciencia de que había encontrado un lugar excepcional, por lo que decide dejar para la posteridad una certificación de su hallazgo: una inscripción en el Templo de Las Tres Ventanas, que decía Agustín Lizárraga 14 de julio - 1902, que 9 años mas tarde la encontró, consignó, reportó y publicó el mismísimo H. Bingham. Agustín Lizárraga al año siguiente hace plantaciones de maíz, verduras en sus terrazas principales dejando a su peón Toribio Recharte y familia, 4 años después envía a otro: Anacleto Álvarez y familia para hacerle compañía. En 1904 realiza el 1er viaje turístico con los miembros de la familia Ochoa de Collpani y sus trabajadores, años después llega Bingham y desde aquí la historia ya es harto conocida…Esta versión fue ampliamente conocida por intelectuales cusqueños y defendida ardorosamente por el Presidente de la Delegación Peruana ante Yale, primer investigador peruano de Machupicchu, y gran Alcalde de la ciudad del Cusco José Gabriel Cosio.

Sin embargo esta verdad del descubrimiento de Machupicchu fue aplastada por el apabullante marketing que le hicieron a Bingham todos los medios de comunicación al punto que la revista Nacional Geographic publicó una versión acomodada y unilateral, que quedó como una verdad universal. Después de esto para Bingham se tacaron todas las fanfarrias, donde se perdió toda objetividad y en el calor de los fuegos artificiales se evaporó la verdad, en esas condiciones le añadieron la versión del “descubrimiento científico”, olvidándose del verdadero descubridor; en ese sentido las palabras, de hace casi un siglo, del Dr. José Gabriel Cosio en el informe oficial al Gobierno Peruano son encomiables: “Machupicchu descubierta estaba el 14 de julio de 1902 por el señor Agustín Lizárraga y sus vecinos de San Miguel …El señor Lizárraga subía con frecuencia a Machupicchu los años anteriores (a 1911) y no es verdad que el doctor Bingham haya sido el descubridor de Machupicchu, él le ha dado la vida de la fama, su celebridad tenemos que deberla al Doctor Bingham… el tiene el indiscutible mérito en haberlas estudiado”…!qué sabias palabras¡ objetivas y precisas; cabales y justicieras, de todo un gran intelectual decente y elegante…y lejos de cualquier apasionamiento de hoy.

La francesa Simona Waisbarb en su libro “Misterios de Machupicchu” nos dice “Lizárraga fue un profundo conocedor de la zona…le dio a Bingham las mejores perlas”. El fue un joven agricultor mollepatino, explorador empedernido, ágil, perspicaz, lúcido y vivaz “nuestro guía y compañero Lizárraga era un gamo para trepar los lugares mas inaccesibles y un valiente para desafiar todos los obstáculos…” (José Gabriel Cosio), El Sabía leer y escribir perfectamente, no era “indio ignorante” ni un “agricultor analfabeto” tal como lo quieren hacer aparecer ciertos doctores de la Universidad cusqueña.

Alfred Bingham, hijo de Hiran, en su libro “Retrato de un explorador” señala que su padre eliminó toda referencia a Agustín Lizárraga y las fotos, donde, gran parte de la ciudad no estaba cubierta por “la vegetación de los siglos” nunca fueron publicadas por Hiran; demostró cómo su padre fue modificando en sucesivas publicaciones su argumentación para transformase poco a poco en el “descubridor científico” de Machupicchu. Así se amarró la historia del descubrimiento en la conciencia de los peruanos. Hiran Bingham nunca ha sido ni descubridor, ni científico, cambiaron groseramente una visita exploratoria a un descubrimiento científico, que solo se da en las ciencias fundamentales. ¡Que curioso! en su primera salida con guía bilingüe, tour conductor, con el primer policía de turismo del Perú sargento Fabián Carrasco y sin buscar nada, llegó de frente al lugar señalado de antemano. Bingham de la noche a la mañana se convirtió de simple profesor de historia (teacher) a científico y que “científicamente” saqueó los tesoros de Machupicchu. El ha sido un estudioso, investigador, marketeador de Machupicchu y de si mismo. En su primer libro hace referencias a Lizárraga y al saber que éste había fallecido lo ignora después y muerto el descubridor, Bingham ordena destruir la inscripción de Lizárraga del Templo de Las Tres Ventanas y se arroga el descubrimiento de Machupicchu.

En su libro Alfred Bingham cuenta sobre un sensacional hallazgo de excepcional valor para la historia, señala que en la libreta de campo de su padre, de puño y letra Hiran Bingham escribió “Agustín Lizárraga es el descubridor de Machupicchu y él vive en el puente de San Miguel, justo antes de pasar…” y a nosotros los peruanos bien nacidos solo nos queda gritar ¡¡A Confesión de Parte Relevo de Pruebas!!

Hoy, en el 109 aniversario de su descubrimiento y en el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas rindamos todos el homenaje eterno a su descubridor cusqueño para ponerlo en el merecido pedestal del Altar Sagrado de la Patria, redimir su hazaña epopéyica y hacer justicia histórica frente a la agresión del actual Gobierno y así rescatar y reivindicar nuestros valores y forjar nuestra identidad nacional.
¡GLORIA Y HONOR A AGUSTIN LIZARRAGA RUIZ!
¡El Gran Descubridor de Machupicchu!

3 jul. 2011

UNA HISTORIA QUE QUISIERA COMPARTIR: NUESTRAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES NO MERECIERON ESTO

LA HISTORIA NO PUEDE SER MUTILADA
OCURRIO UN 09 DE JULIO DE 1932
Mayor Gral FAP ORDOÑEZ VELASQUEZ
En estos tiempos difíciles y ante el continuo maltrato del gobierno aprista a militares y policías, es bueno que recordemos uno de los episodios menos conocidos por las nuevas generaciones, la cual tiene que ver con un hecho de sangre causado por los disciplinarios del apra (léase búfalos) cuyo aniversario se cumplió el 09 de julio 2010.
Es justo entonces, que todos los que no somos apristas podamos acceder a esta semblanza, basada en las crónicas de la época plasmadas en el Diario El Comercio, decano del periodismo nacional y la historia documentada por Rubén Vargas Ugarte y su sucesora Margarita Guerra, así como la Enciclopedia Histórica y Biográfica de Milla Batres, entre otras.

Y es que los años transcurridos, los cambios de política en los altos mandos, la falta de enseñanza de la historia militar policial y el olvido voluntario de la prensa nacional, hicieron que este hecho de sangre con todos los visos de asesinato a mansalva haya sido, si no olvidado, por lo menos dejado de lado.

Me refiero a la página de oprobio escrita por el aprismo salvaje en la masacre del Cuartel O’Donovan en Trujillo entre el siete y el diez de julio de 1932. Por eso, en memoria de aquellos soldados y policías que fueron cobardemente masacrados por las hordas bufalescas del aprismo de Haya de la Torre, recordemos brevemente ese episodio de nuestra historia:

Antecedentes.-
Augusto B. Leguía, quien en 1919 derrocó el gobierno del presidente Pardo imponiendo un gobierno dictatorial y entreguista conocido como “el oncenio”, fue a su vez depuesto por el Comandante Sánchez Cerro, el 25 de agosto de 1930 asumiendo éste, el gobierno de facto creyendo interpretar el sentir del pueblo. Sin embargo, al ver que no contaba con el apoyo de los altos mandos militares, decidió renunciar al mando a inicios de marzo de 1931 para que se realicen elecciones. En diez días se sucedieron cuatro presidentes interinos: Francisco Mariano Olguín, Ricardo L. Elías, Gustavo A. Jiménez y David Samanez Ocampo, hasta que este último, al mando una junta nacional de gobierno convocó a elecciones para presidente de la república y para un congreso constituyente que diera una nueva constitución. Además, dio un conjunto de otras disposiciones para hacer frente a la crisis económica - social que se vivía. En cuanto a las elecciones, la junta cumplió con dar las más amplias garantías y libertad electoral. Se presentaron como candidatos, el comandante Sánchez Cerro lanzado por su partido Unión Revolucionaria contando con la colaboración de miembros del partido civil; Víctor Raúl Haya de la Torre por el partido APRISTA y los doctores Arturo Osores y José María de la Jara y Ureta. La lucha electoral se concentró entre los dos primeros candidatos y fue muy enconada. La junta nacional de gobierno actuó con entera imparcialidad. Realizadas las elecciones y habiendo obtenido más del 50% de los votos, el Jurado nacional de elecciones proclamó presidente electo a Sánchez Cerro y a los representantes ganadores de la elección al congreso. El ocho de diciembre se instalo el congreso constituyente y ese mismo día el comandante Sánchez Cerro juró el cargo del Presidente Constitucional de la República.

A pesar que las elecciones fueron llevadas a cabo bajo la administración del insigne político Samanez Ocampo, los apristas bajo el mando de Haya de la Torre no aceptaban su derrota en las urnas y llamaron a la insurrección. Los otros candidatos en cambio reconocieron la victoria de Sánchez Cerro.

En marzo de 1932, Haya de la Torre fue detenido por el delito de incitación a la acción revolucionaria y después de un juicio sumario fue encerrado en el Panóptico. A partir de entonces se sucedieron movimientos en contra del gobierno, todos empujados por las hordas apristas.

La revuelta aprista.- Es así que el 7 de julio de 1932 a las dos de la madrugada, un grupo de cañeros de la hacienda Laredo y estudiantes del Colegio San Juan asaltaron el cuartel O’ Donovan de Trujillo. Al frente de las masas estuvo Manuel “Búfalo” Barreto. La pelea duró más de tres horas, causando numerosas bajas por ambos lados. Uno de los primeros en caer fue el “Búfalo” Barreto, pero los insurrectos fueron ganando terreno tomando el Cuartel de Seguridad y el local de la Prefectura cuya jefatura fue asumida de facto por el sublevado Agustín Haya de la Torre. El gobierno envió tropas del regimiento N° 7 y el Congreso se reunió de urgencia aprobando el estado de sitio y la creación de cortes marciales. El sábado 9 desembarcaron en Salaverry las tropas que encabezaba el Coronel Miró Quesada, y con el apoyo de dos compañías llegó por tierra a Chimbote recuperando el puerto que había sido capturado.

El jefe de la región militar de Lambayeque, coronel Manuel Ruíz Bravo, se desplazó desde el norte con la mayor fuerza operativa del gobierno. El gobierno contaba con algunas unidades aéreas que ayudaron a sofocar la revuelta. Al atardecer del sábado 9 los revolucionarios ya presentían su derrota. Las tropas de Miró Quesada se fueron acercando a Trujillo.

La masacre.- A medianoche una multitud aprista enfurecida y en venganza por que veían venir su derrota se dirigió a la cárcel y sin ninguna misericordia asesinó cruelmente a los oficiales, sargentos y cabos que se hallaban presos y desarmados.

En la madrugada del domingo 10, las fuerzas de Miró Quesada y Ruíz Bravo estuvieron listas para dar el asalto final. A las diez de la noche las fuerzas del gobierno ya habían dominado la situación y al día siguiente ingresaron victoriosas a la Plaza de Armas.

Al ingresar al cuartel pudieron ver la magnitud de la masacre pues, además de los muertos en combate contra los insurrectos, pudieron percatarse que al comandante Silva Cáceda, jefe de artillería, después de muerto le extirparon el corazón y le mutilaron los dedos para sacarle la sortija; al capitán Villanueva le arrancaron los genitales. En total fueron masacrados catorce oficiales, sargentos y cabos así como veinte guardias civiles. Sus cuerpos estaban destripados, decapitados, seccionados, descuartizados, triturados, reventados... sangre y vísceras cubrían el suelo, y hasta habían saltado a parte de las paredes y el techo.

Esa fue la forma en que la insanía aprista se ensañó con las fuerzas militares realizando los más atroces actos de barbarie jamás vistos contra miembros del Ejército y la Guardia Civil. (Ver archivo adjunto "MASACRE DE TRUJILLO 1932.doc)
Desde que sucedieron esos infaustos hechos delictuosos hasta principios de los 80’s todos los años, sin faltar uno solo, se realizaban “Romerías en el cementerio principal de la capital Presbítero Maestro”, ceremonia recordatoria en la explanada del Mausoleo Héroes de la Patria y luego visitas a las tumbas de los militares y policías asesinados por los apristas. A estas ceremonias asistían los Comandantes Generales de las FF.AA y el Director Superior de la ex Guardia Civil, así como los jefes y oficiales en actividad y retiro en la capital más delegaciones de provincias"; situación que cambió según dicen, en una oscura negociación entre los gobernantes que iban de salida y la cúpula aprista de ese entonces. Es así que desde 1980 no se han vuelto a realizar estas justas romerías que eran un reconocimiento a los verdaderos mártires.
Amigos:
Este pasaje de la historia silenciada es necesario ponerla a su disposición, pues hace un tiempo atrás, el 29 de abril del presente año, el presidente García con ocasión de la inauguración de un pequeño tramo de la carretera Chilete - Cajamarca y, en medio de pobladores y un bullicioso grupúsculo de “partidarios”, hizo mención a través del canal del Estado, del recuerdo de los (mal llamados) mártires del aprismo de dicha localidad; así, García trajo a la memoria de propios y extraños estos luctuosos sucesos pero mencionando sólo lo que al apra le conviene, es decir las mentiras a que nos tiene acostumbrado este presidente que no debería volver nunca más al poder.
Así, García Pérez, el máximo líder aprista en su soberbia y menosprecio habitual hacia las instituciones tutelares, deja de lado la prudencia y pone de manifiesto el revanchismo político oculto de su gobierno, motivo que nos obliga -por ahora- prudentemente a publicar ésta SEMBLANZA que las posteriores generaciones a la suspensión de las Romerías, merecen conocer y NO el predicamento aprista cuyo líder actúa en desmedro de la efectividad, desarrollo y bienestar de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Ahora los tiempos han cambiado, pero el odio visceral de los apristas hacia los militares y policías no ha cambiado. Han modificado sus métodos pero en esencia siguen siendo más de lo mismo.
Ya no se enfrentan a las fuerzas del orden en combate, ahora las han desmantelado, desarmado y dejado en estado de indefensión.
Ya no reivindican luchas sociales, ahora subastan la patria y sus recursos.
Ya no asesinan militares, ahora tratan de denigrar su dignidad con su política anti militarista y menospreciando su labor sacrificada y heroica.
Ya no atacan los cuarteles, ahora los venden.
Yo les pregunto: ¿Vamos a permitir que esta situación continúe?
Este es un momento de redención, es hora que nuestros mártires militares y policías asesinados en Trujillo tengan nuevamente la romería que merece su memoria. De esa forma haremos ver al actual gobierno aprista que no hemos olvidado la afrenta y que estando unidos podremos exigir nuestros derechos que no son más que aquellos que la patria les debe a sus defensores.

Un abrazo,
Carlos Ordóñez Velázquez
Mayor General FAP

EL PARLAMENTO PERUANO: TAREAS PENDIENTES

INSTITUCIONALIDAD, ETICA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTION PARLAMENTARIA:
“Una agenda consensuada para la gobernabilidad democrática”

“Los partidos de intereses especiales, que no ven en la política nada más que  la prosecución de sus privilegios y prerrogativas... no sólo hacen imposible el sistema parlamentario, sino que rompen la unidad del estado  y la sociedad; no sólo conducen a la crisis del parlamentarismo, sino a una crisis política y social en general”
                            (Ludwing Von Mises)

En el Perú, hemos tenido parlamentos endebles por la misma razón que hemos tenido democracias débiles, sociedades nada equitativas y mercados ineficientes. El fortalecimiento institucional e instrumental del Poder Legislativo en nuestro país, es una tarea ineludible y hasta impostergable en la necesidad de fortalecer la democracia, expandir los mercados, incentivar la sociedad civil y luchar contra las desigualdades.

Como diría Joan Prat i Catala “no cabe una democracia sostenible, un mercado eficiente, ni una sociedad solidaria, sin legislativos o parlamentos fuertes expresivos de la voluntad popular, capaces de desarrollar eficazmente sus funciones constitucionales, foros de debate y orientación del esfuerzo nacional, bien comunicados y respetados”.

El parlamento como institución, debe ser visto como un sistema de convicciones, valores, principios y reglas de juego correspondientes. El parlamento institución no debe de ser visto únicamente desde al ámbito del Derecho Constitucional, Electoral o Parlamentario, pues el concepto de institución desaborda lo meramente formal para abarcar necesariamente los aspectos informales. En la realidad, las instituciones, aunque expresadas parcialmente por la legislación, no son la criatura de ésta sino más bien forman parte de la sociedad, son creadas por el propio proceso social  en el cual podemos y debemos influir, pero al que no podemos manejar como hacemos con las organizaciones. El “management” o racionalista instrumental (tecnócrata), ha sido creado para dirigir o gerencia organizaciones no para manejar los procesos sociales.

El parlamento entendido como organización puede ser interpretado como el conjunto de recursos humanos, financieros, tecnológicos, de competencias y capacidades, que en un momento dado, se ponen al servicio de las funciones de la institución parlamentaria. La organización y gestión eficaz y eficiente de los recursos, capacidades y competencias es un aspecto clave de la fortaleza o debilidad de los legislativos. Pero resulta radicalmente insuficiente si no se acompaña de una estrategia de fortalecimiento institucional. Así, un parlamento institucionalmente débil, sólo consentirá un fortalecimiento organizativo limitado.


Como muy bien afirma Part i Catala, el desarrollo organizativo y el desarrollo institucional del parlamento, pese a estar inexorablemente vinculados, responden a racionalidades y exigencias estratégicas diferentes. No comprender, o censurar, estos factores elementales conduce a la ilusión tecnocrática o “sinóptica” (Hayeck) que han alimentado tantas reformas fracasadas.

El parlamento institución debe hacerse desde lo valores a los que formalmente responde la institución parlamentaria: representación de pluralismo y construcción de consensos; seguridad jurídica; sentido de dirección de la sociedad: eficacia económica: equidad social; contribución a la cultura política de la transparencia y credibilidad.

El Congreso Peruano tiene en este sentido la necesidad de realizar profundos cambios en la esfera institucional y organizacional que garanticen la gobernabilidad, la vigencia del sistema político, la trasparencia y la credibilidad institucional, acorde con el proceso social y político contemporáneo. En este sentido una agenda de gobernabilidad democrática debería abordar los siguientes puntos:

A)    Consideraciones para la reforma desde la perspectiva institucional del Poder Legislativo.

1.      Generar mecanismos de control respecto a las prerrogativas e inmunidad parlamentaria, garantizando transparencia e igualdad de trato.  

ü  La inmunidad parlamentaria no es un privilegio sino un derecho que requiere de un compromiso real del legislador con su función de fiscalización, así como la necesidad de moralizar y trasparentar los actos públicos. El adjetivo de “impunidad y no inmunidad” acuñado por la ciudadanía al parlamento peruano, no es gratuito sino que responde a una crisis de social, ética y de moralidad a la que ha llegado el Congreso peruano. Por esta razón, el retiro de la inmunidad parlamentaria debe de considerarse con tan solo un tercio de votos o votación calificada simple. El levantamiento del fuero o la investidura parlamentaria no debe de ser un blindaje para cubrir actos de abuso o delitos, tanto electores como autoridades electas deben ser juzgadas sin más protección que las que el estado de derecho les otorga.

ü  La función parlamentaria es según el mandato constitucional y el reglamento de la cámara, a tiempo completo y a dedicación exclusiva, no obstante ello existen muchas interrogantes respecto a las horas de trabajo, la asistencia a las sesiones de pleno y comisiones, sumados a la calidad de la gestión parlamentaria, entre otros. Debería de establecerse en el Reglamento del Congreso una sanción clara para quienes no cumplan con esta disposición, lo más enérgica posible, además de publicarse en el Diario Oficial “El Peruano” así como en la página web del Congreso de la República, el cuadro de asistencia a comisiones y plenarias de los Congresistas.

ü  Finalmente, es necesario que la fiscalización de los actos y acciones del gobierno estén en manos de la minoría, considerando además que con la votación de solo un tercio de Congresistas se admita una acusación constitucional. Es importante flexibilizar los mecanismos de control político de los actos de gobiernos para hacerlos más creíbles ante la ciudadanía, no por complacer a grupos extremistas o medios sensacionalistas, sino para preservar la credibilidad y vigencia de la doctrina de la separación de poderes, que establece que es función del parlamento fiscalizar los actos de gobierno.

2.      Transparentar la rendición de gastos de los Congresistas a través del portal del Congreso.

ü  Los gastos operativos otorgados a los Congresistas de la República para el ejercicio de su función de representación, deben de ser declarados al cien por ciento y publicados en el portal web del Congreso, debidamente documentado. Los fondos otorgados para el ejercicio de sus derechos constitucionales y funcionales provienen de los recursos del estado, es decir de los recursos recaudados en los tributos de todos los peruanos, en buena cuenta merecen ser rendidos públicamente sino además incluidos en sus informes anuales de gestión.

3.      Fortalecer a los partidos políticos en el sistema, garantizando que el transfugismo no deteriore los niveles de proporcionalidad y representación. La curul es del partido. 

ü  La participación de las organizaciones políticas en los procesos electorales no debe verse solo reflejada durante la fase de propuestas en una elección política, sino que además debiera de mantenerse post elección reflejando en todo momento el sentir y opinar del grupo de electores que voto por el representante y su partido. En este sentido la elección por voto preferencial es un grave perjuicio a la vigencia del sistema de partidos y la estabilidad democrática.

ü  La votación por listas electorales resulta viable para evitar la dispersión de los liderazgos dentro de las agrupaciones políticas, alejando en gran medida el clientelismo político y fortaleciendo la identidad doctrinal e ideológica de los militantes y activistas de un partido. En más de un caso, se han visto en las listas parlamentarias personajes que militaron y hasta candidatearon en otras agrupaciones o que formaron parte del entorno de otras, distintas a las que en la actualidad participaron y fueron elegidos, ciudadanos que finalmente terminan asumiendo candidaturas mas por una oportunidad económica que por una elección legitima, pues el JNE no ejecuta una verificación al cien por ciento de los procesos de elección interna partidaria.

ü  Debería de modificarse la Ley de Partidos Políticos y regresarse al sistema de elección por listas, estableciendo en la Constitución Política del Perú, que las curules corresponden a la organización política. Entonces el representante que decida renunciar a una agrupación política renuncia también a su representación parlamentaria.  

ü  Sin embargo y aún cuando la tradición constitucional y doctrinaria, en el más estricto sentido del derecho, reconoce como inviable el hecho de retirar a un Congresista electo, es preciso recordar que los cambios en los regímenes políticos, sistemas electorales y los sistemas parlamentarios, se deben a cambios socio-políticos producto de realidades políticas complejas y distintas, se da cuando la sociedad busca una solución a sus conflictos sociales y políticos a través de medidas que si bien no corresponden al común del orden establecido, si responde a realidades complejas, buscando más bien que éstas generen orden, transparencia y gobernabilidad, así como que estén legitimadas bajo un proceso de elección con características de reforma constitucional o vía referéndum. Recordemos que el soberano es el pueblo, que las democracias están dirigidas por mayorías, que desde las monarquías absolutas hasta las repúblicas y los estados modernos, los cambios se debieron a reformas sociales y políticas que luego se convirtieron en fórmulas legales a fin de establecer un patrón de normas que mantenga el sistema, negar esto sería desconocer el nacimiento del Estado y el “Leviatan” de Thomas Hobbes.

ü  De la misma forma es preciso recordar que los parlamentarios que ingresaron en alianzas electorales debieran de mantenerse en ellas hasta el final, su salida o renuncia a la alianza genera el mismo caso que el transfugismo. No es ético  aprovecharse de la coyuntura electoral para sumarse a un esfuerzo político solo para ingresar y luego desprenderse de ella.

4.      Mejorar la calidad de los procedimientos parlamentarios generando equidad, así como mecanismos de evaluación y seguimiento de la legislación basado en indicadores.

ü  Los grupos minoritarios en el parlamento deben tener la capacidad de incluir y debatir durante 10 días de cada legislatura, los temas que consideren de importancia. Con ello brindamos equidad, pluralidad y democratizamos el debate en el sentido de que las mayorías no se vuelven tiranas de la minorías.

ü  La labor y eficiencia de los parlamentos no se mide por la cantidad de leyes que sanciona, sino por la calidad de las mismas; por la transparencia y pluralidad de sus debates; por lo consensual de sus pronunciamientos; así como por la calidad de las deliberaciones en el seno de sus comisiones y plenaria. Debiera en este sentido de realizarse un evaluación ex post de las normas emitidas por el legislativo, a fin de medir el impacto y uso de la norma, logrando evaluar si el objeto para el cual fue creado se cumple o significó un perjuicio para el mismo.

ü  Eliminar las dispensas de trámite en comisiones. Toda iniciativa de ley tiene y debe de ser estudiada de manera concienzuda, sino además debe de ser conocida y leída por la representación parlamentaria, sin dejar de lado que debe de ser publicada en los medios de difusión para conocimiento de la ciudadanía.

ü  Es necesario que los integrantes de las Comisiones de Trabajo del Congreso sean designados de formas quinquenal, es decir que su permanencia dure todo el periodo legislativo. Esto con el fin de especializar a los parlamentarios en temas de gran importancia. Las presidencias serían rotativas durante este periodo. Esto permitiría tener una agenda permanente durante cinco años en el trabajo de comisiones y así poder evaluar el trabajo de las mismas y su incidencia en los temas de importancia nacional. Además, la población identificaría a los legisladores en temas específicos. Esto no influye en nada en el libre derecho de iniciativa legislativa el parlamentario en otros temas de su interés

5.      Disponer de la creación de una Unidad de Evaluación y Seguimiento Presupuestal que le brinde autonomía respecto al ejecutivo, en el manejo de la información durante debate del presupuesto nacional.

ü  El equilibrio de poderes se refleja no solo en la fiscalización de los actos de gobierno, sino además conforme la historia nos lo recuerda, en la necesidad del parlamento de fiscalizar el ejercicio presupuestal, es decir el adecuado uso de los recursos y la aprobación del presupuesto nacional.

ü  En este sentido la Comisión de Presupuesto y Cuenta General debiera de contar con una Unidad Técnica que les permita contar con un  equipo de primera línea en materia presupuestal y en el manejo de información respecto a la ejecución del presupuesto. No se puede establecer mecanismos de fiscalización al ejercicio presupuestal con información elaborada desde el ejecutivo, es decir, a quien el Congreso debe de fiscalizar.

ü  La participación del parlamento no debe reducirse a avalar lo desarrollado por el ejecutivo sin considerar los reclamos y solicitudes de los diversos gobiernos locales, regiones y OPD del país, sino que debe de conforme su naturaleza de representación y fiscalización, llevar el reclamo justo de todos los actores sociales, económicos y políticos del estado, haciendo equitativo y justo la distribución de los recursos y riquezas del país.

6.      Fortalecer su presencia institucional para generar confianza en la ciudadanía garantizando una mayor presencia multipartidaria en los lugares de donde proceden los parlamentarios.

Es necesario fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y establecer corresponsabilidades entre autoridades y ciudadanos en el rol de vigilancia de la gestión pública, esto como contrapeso y control necesario al poder político. El legislativo debe de entender que la sociedad civil requiere fortalecerse, debe comprender el sentir de las demandas de la ciudadanía, transformándolas en propuestas sobre las decisiones políticas. En este sentido, es necesario promover que la sociedad civil sea un interlocutor activo de la discusión pública y de la toma de decisiones políticas.

Constituye además una tarea pendiente y necesaria de culminar, la creación de oficinas descentralizadas del Congreso al interior del país, ya sea en las regiones o en los departamentos.

La complejidad estructural de las sociedades actuales requiere liderazgos plurales para posibilitar la convivencia democrática dentro de un estado moderno. En una sociedad democrática, existen líderes políticos, empresariales, sociales, religiosos, de los medios de comunicación. Todos ellos realizan la gran función del liderazgo: procurar visión, sentido de la dirección de la acción colectiva, dar confianza, etc. Esta pluralidad de liderazgo es positiva siempre que los actores sean consientes del rol que les toca desempeñar en la sociedad y en el escenario político.

Para conseguir ello es necesario establecer una agenda política parlamentaria, que abarque los principales temas de debate nacional en materia de reforma constitucional, reforma de la administración pública, fiscalización de los actos de gobierno, transparencia en la gestión pública, entre otros.

Esta agenda debe ser consensuada y debe de contar con la participación de los sectores involucrados en cada tema, además de  ser lo más abierto, posible a la participación de la sociedad civil. Incluso debería de formarse una comisión especial de carácter consultiva y hasta deliberativa en el Congreso, integrada por los más destacados especialistas de nuestro país en las distintas áreas de las ciencias sociales, para construir y diseñar una agenda política, de manera concertada, pluralista y democrática.

A la luz de esta, incluso, las comisiones de trabajo podrán tener un soporte valioso en su labor de estudio y análisis legislativo. Este grupo humano se encuentra en las universidades públicas y privadas así como en las ONG´s y su convocatoria abierta y voluntaria no generaría más gastos que los administrativos a través, por ejemplo, del Centro de Estudio Parlamentarios.

B)    Consideraciones para la reforma desde la perspectiva organizacional del Poder Legislativo.

1.      Los procesos de reforma deben de ir acompañado de un Plan Estratégico que se implemente sin importar los cambios de conducción de la Mesa Directiva del Congreso.

La planificación, en toda actividad de la gestión pública, resulta ineludible en la tarea de identificar objetivos, planificar actividades y a su vez evaluar y medir el nivel de avance de nuestros objetivos. Esta lógica común en toda la administración moderna, obliga al Congreso de la República a diseñar un plan estratégico institucional y respetar su ejecución sin importar el cambio de Mesa Directiva.

2.      Mejorar en calidad sus recursos humanos generando una carrera pública parlamentaria a través de la experiencia de SERVIR.

Es preciso instituir la carrera administrativa en el Congreso de la Republica. Contar con funcionarios idóneos en el desempeño de sus funciones de asesoría y asistencia legislativa sobre todo en comisiones de trabajo y demás dependencias esta es una tarea  urgente e imprescindible. De igual forma es preciso capacitarlos y especializarlos para que sirvan de referentes a los funcionarios de confianza que ingresas a los despachos parlamentarios por vez primera durante la función de un Congresista electo. Es importante invertir en aquellos funcionarios que se van ha quedar en virtud de su trabajo, que en aquellos que solo están de paso, pues los primeros serán agentes multiplicadores de sus experiencias y serán el soporte de los últimos. Caso contrario invertir gruesas sumas de dinero en personal que luego no regresara es poco productivo.

Es preciso igualmente fortalecer las tareas de capacitación de los actuales funcionarios de confianza.

El Centro de Estudios Parlamentarios debe de cumplir una tarea fundamental en este sentido, pero para ello es urgente realizar un reingeniería en el, para darle nuevos objetivos y metas.

Es necesario profesionalizar al servicio parlamentario

3.      Mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia en la administración de sus recursos.

ü  Incrementar la efectividad de los procesos de soporte y administrativos, para coadyuvar a la función fiscalizadora, a través de la ejecución de políticas, estrategias, proyectos y actividades orientados a la mejora de las competencias y desempeño del recurso humano, la eficiencia en el manejo de los recursos institucionales y al fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad.
ü  Implementar políticas, proyectos y estrategias que incrementen el desempeño institucional, la obtención de cooperación técnica y financiera para su desarrollo y fortalecimiento, así como la definición e implementación de políticas, normas y procedimientos de control y fiscalización en coordinación con la Contraloría General de la República.
Finalmente solo la voluntad política, los consensos entre bancadas, la visión de Perú que queremos y el compromiso de nuestras fuerzas políticas, harán de este nuevo Congreso, un Poder del Estado  que ayude a la gobernabilidad democrática, sin soberbia, sin tránsfugas y sin blindajes de ningún tipo, sino podemos estar ya en la antesala de un nuevo 5 de abril.

10 ene. 2007

Consultorias y Asesorias especializadas en:


  1. Diseño, Evaluación y Monitero de Políticas Públicas a nivel Central, Regional y Local.
  2. Asesoria en Gestión Parlamentaria (Diseño de Instrumentos procesales parlamentarios como: Inicitivas de Ley, Mociones de Orden del Dia, Dictámenes y Pedidos de Informe, entre otros).
  3. Asesoria en inscripción de organizaciones políticas de orden nacional, regional y local.
  4. Asesoria en Campañas Electorales.
  5. Asesoria en mecanismos de Control Político de los Servicios de Inteligencia.  

Perfil Profesional

Politólogo graduado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, ex becario de la Organización de Estados Americanos OEA y de AECID, con estudios de especialización en Gestión Pública y Gestión Parlamentaria en la UNI, ESAN y la Universidad Ricardo Palma. He desempeñado labores de asesor Parlamentario, así como de Funcionario y Consultor en diversos Gobiernos Locales y en el  Consejo Nacional de Descentralización. He cumplido además  labores de funcionario en el Consulado General del Perú en Leticia y en el Consulado General del PerúBogotá – Colombia, siendo en la actualidad Consultor de Enlace del Banco Mundial para el Proyecto IDF Grant TF091818 con el Congreso de la República del Perú. Ocupo el cargo de Presidente de la Asociación Nacional de Politólogos del Perú.

Experiencia Profesional

  1. Congreso de la Repùblica (Agosto 1995- Diciembre 2000) - (Setiembre 2008- Enero 2011)
  2. Consulado General del Perú en Leticia - Colombia (Febrero 2001 - Agosto 2003)
  3. Consulado General del Perú en Bogota - Colombia (Setiembre 2003 - Junio 2004)
  4. Instituto Alameda, Democracia y Gobernabilidad (Julio 2004 - Setiembre 2007)
  5. Municipalidad Distrital de Puente Piedra (Abril 2007 - Setiembre 2008)
  6. Banco Mundial Proyecto IDF GRANT TF 091818 -  Fortalecimiento de la Capacidad Fiscalizadora del Congreso (Febrero a Junio 2011)
  7. Municipalidad Provincial de Satipo (Enero 2011)
  8. Municipalidad Provincial de Tarma (Octubre de 2010)
  9. Consejo Nacional de Descentralizaciòn - CND (Octubre - Noviembre de 2005)
  10. Consejo Nacional de la Juventud (Setiembre - Octubre 2004)

Contáctenos en...

CONSULTAS ESPECIALIZADAS

Publicaciones electrónicas